Bajo el título “El Campo de Montiel
en la Edad Media: Formación y Evolución”, el orador desarrolló una interesante
lección histórica, resaltando la importancia de las fortalezas en aquella
época: Laminium en Alhambra, Mentesa en Vva. de la Fuente y Almedina (necrópolis
musulmana), continuó con la descripción
y mención de los castillos de Tocón en Membrilla, San Polo en Montiel,
el de Omeya en Alhambra y la Torre-Castillo
de Terrinches, estas fortificaciones constituían el punto de partida de las
contiendas y eran donde las tropas se reunían, mencionando la importancia
entonces de las poblaciones de Montiel y
Alcaraz como zonas de frontera y sus discrepancias por motivos eclesiásticos.
Argumentó el entorno de Jamila como aldea de repoblación y la de Torres como
refugio de los Caballeros de Santiago.
Resaltó la importancia de disponer
de los permisos arqueológicos necesarios para la intervención y conservación de
los 23 pueblos del Campo de Montiel.
Terminó describiendo las tres zonas
de actuación y reconstrucción del Castillo de la Estrella, destacando algunas
curiosidades encontradas -cruz maestral, sello papal, juego de alquerque,
esquelas sepulcrales, diversas piezas de cerámica, torre con puente levadizo y
un sinfín de consideraciones-, sostenidas con interesante documentación
fotográfica y superposición cartográfica.
El Presidente de la Fundación
entregó al disertador, el símbolo de la misma, una Cruz de Santiago con peana
grabada del Taller de Forja Gildo, en agradecimiento a su intervención. El vino
de honor posterior, terminó con distendido debate de este reconocido acto
cultural.
FUNDACIÓN JOSÉ MARÍA DE JAIME.